El running como un camino de autoconocimiento
¿Por qué corremos? ¿Qué nos impulsa a hacerlo?
Hace algunos años salió un libro que tenía como título la primera pregunta. El mismo explica la razones biológicas, químicas, fisiológicas, genéticas y psicológicas de porque corremos. Ahora... ¿Para qué corremos? ¿Cuál es el sentido más primario por el que el hombre corre? La respuesta es simple: Por miedo. Es el miedo lo que hace miles de años impulsaba al hombre a correr. Huir para no ser cazados o correr para cazar. Podríamos decir que no mucho ha cambiado.
Si bien para comer la mayoría de nosotros sólo tiene que abrir la heladera o entrar a algún local de comida, el miedo sigue allí, solapado. El miedo del que mencionamos antes está relacionado a la necesidad de pertenecer, de ser reconocidos, de que nos miren.
Corremos para estar en forma. ¿En forma de qué? Una forma que sea aceptada y hasta admirada por los demás. Corremos para superarnos. Superar lo que somos ahora, porque muchas veces, estamos en crisis con lo que somos "ahora". Corremos para lograr un objetivo. Ese objetivo está en el futuro, con lo cual no estamos presentes donde la vida sucede (acá y ahora). Corremos por placer ya que el placer es, para la sociedad moderna, la llave de la felicidad. Corremos para superar el dolor. En la superación no hay tránsito, con lo cual, no hay aprendizaje. Tal vez en este momento tengas una mezcla de mareo e indignación con lo que estás leyendo y te gustaría preguntarme... entonces ¿Para qué corremos?
La propuesta de Mindfulness es ir pasando de una Mente Antigua que complica la vida a una Mente Nueva que la simplifica. La primera tiene como objetivo la supervivencia, la segunda la evolución y el bienestar. La Mente Antigua se alimenta de un triángulo donde la base es el miedo. A partir del miedo surgen los otros dos lados del triángulo: la comparación y la competencia. La Mente Antigua es la principal responsable de la generación de ansiedad, estrés... en una palabra: ¡Sufrimiento! La Mente Nueva tiene como triangulo una base compuesta por el coraje (presencia del corazón), la autenticidad y la cooperación.
Una atleta olímpica (medalla de oro en los últimos JJOO), hace poco dijo "Se puede llegar al mismo lugar de una manera diferente”. Podes ser un atleta de alto rendimiento con buenos resultados desde el "triángulo" de la Mente Nueva. La diferencia es que esto permitirá disfrutar del camino y generar menos ansiedad y estrés.
La propuesta será entonces que puedas elegir correr como un camino para pasar de:
- La comparación a la autenticidad.
- La competencia a la cooperación.
- El miedo al coraje (amor).
La pregunta es ¿Cómo hacerlo? Esto lo veremos en los próximos escritos...
Francisco Vanoni
Co-Director Vision Clara | Director Mindfulness en Universidad DiTella
1159937437 | www.VisionClara.org